googlee0630d87d6f54a13.html desconvencida

martes, 28 de octubre de 2025

LILLIAN HELLMAN


            

Mientras ultimo las reseñas de la Retrospectiva que  el pasado Festival de Cine de San Sebastián dedicó a la autora teatral y guionista Lillian Hellman , quiero destacar un momento esencial para su vida y para su carrera: su intervención ante el Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes (HUAC) en 1.952, organismo promovido por el Senador Joseph McCarthy, ya que es muy representativa de su actitud ante la vida  y de su valentía. 

Lillian Hellman y su abogado Joseph Rauh, idearon como estrategia dirigir dos días antes de su comparecencia una carta ante el Presidente del Comité, en la que se exponía el dilema ante el que se enfrentaba la dramaturga.

El Comité rechazó la solicitud de Hellman y ella se acogió a la Quinta Enmienda, pero consiguió que su carta se leyera en su comparecencia, lo que tuvo un efecto inesperado: 

Lillian Hellman, Carta al HUAC, 19 de mayo de 1952

Estimado Sr. Wood:

He sido citada para comparecer ante su Comité el 21 de mayo de 1952, como a Ud. ya se le habrá informado.

Estoy a su completa disposición para responder cualquier pregunta sobre mí misma. No tengo nada que ocultar a su Comité y no hay nada en mi vida de lo que me avergüence. Mi abogado me ha aconsejado que, bajo la Quinta Enmienda, tengo el privilegio constitucional de negarme a responder cualquier pregunta sobre mis opiniones políticas, mis actividades y relaciones personales, por motivos de autoincriminación. No deseo acogerme a este privilegio. Estoy lista y dispuesta a testificar ante los representantes de nuestro Gobierno todas las preguntas que deseen hacerme sobre mis propias opiniones y actividades personales, haciendo caso omiso de los riesgos y las consecuencias que pueda incurrir en hacerlo.

Pero mi abogado me aconseja que si respondo a las preguntas del Comité sobre mí, también debo responder a las preguntas sobre otras personas, y que si me niego a hacerlo, podrías ser acusada de desacato. Mi abogado me dice que si respondo preguntas sobre mí, habré renunciado a mis derechos bajo la Quinta Enmienda y legalmente podría ser obligada a responder preguntas sobre otros. Esto es muy difícil de entender para una ciudadana común como yo. Sin embargo hay un principio que sí entiendo claramente: ni ahora ni nunca estoy dispuesta, a causar problemas a personas que, cuando se relacionaron conmigo en el pasado, eran completamente inocentes de cualquier expresión o acto  desleal o subversivo. La deslealtad y la subversión me repugnan en cualquier forma, de haber presenciado actos de esta naturaleza, hubiese considerado mi deber informar inmediatamente a las autoridades competentes. Pero hacerle daño a gente inocente que conocí hace muchos años para salvarme yo misma es, en mi opinión, un acto inhumano, indecente y deshonroso. No puedo ni voy a recortar mi conciencia para estar a la moda de este año, a pesar de que hace mucho tiempo llegué a la conclusión de que mi personalidad no se adecuaba a la política, prefiriendo con ello no pertenecer a ningún grupo o partido.

Fui educada en la vieja tradición norteamericana y me inculcaron desde pequeña ciertos principios caseros que ahora quizás parezcan anticuados: tratar siempre de decir la verdad, no levantar falso testimonio, no hacer daño al prójimo, ser leal a mi país, y cosas por el estilo. En general, respeté estos ideales de honor cristiano y traté de regir mi vida con ellos todo lo que pude. Estoy segura de que ustedes aprobarán estas normas básicas de decencia humana y no esperarán que yo viole la buena tradición estadounidense de la que emanan. Desearía, en definitiva, comparecer frente a ustedes para hablar de mi misma.

Estoy dispuesta a renunciar al privilegio que me protege contra la autoincriminación y decirles todo lo que deseen saber sobre mis opiniones o acciones con tal de que su Comité se abstenga de obligarme a mencionar otras personas por sus nombres. Si el Comité no está dispuesto a darme esta garantía, me veré obligada a invocar el privilegio de la Quinta Enmienda de nuestra Constitución en el curso de la vista.

Agradecería una respuesta a esta carta.

Sinceramente suya,
Lillian Hellman

 
Judy Davis, interpretando a Lillian Helman en su comparecencia ante la HUAC en la película "Dash & Lilly" (1.999), dirigida por Kathy Bates.

En el tercer tomo de sus memorias "Tiempo de canallas" (1.976), Hellman reflexiona sobre el éxito de su comparecencia ante la HUAC de la siguiente manera:

"Años después, mucha gente me ha seguido preguntando por qué no fui procesada por el Comité. Sólo he podido repetir lo que Rauh me dijo el día de la vista. Al terminar de escribir este libro le llamé por teléfono y le pregunté si, con el paso de los años, había llegado a creer que se debía a otras razones. Dijo: "Ellos querían lograr tres cosas. En primer lugar, que les dieras los nombres de otras personas, lo cual te negaste a hacer, en segundo lugar, dañar tu reputación haciéndote aparecer como "Comunista de la Quinta Enmienda". Tampoco lo lograron porque en tu carta les diste la oportunidad de que te preguntaran lo que quisieran sobre ti misma. En tercer lugar, querían procesarte, y eso tampoco lo lograron porque nos obligaron a acogernos a la Quinta Enmienda. Se dieron cuenta de que habían caído en una trampa. Les vencimos, eso es todo."

Años después,  Lillian Hellman entregaba el Oscar a Mejor Documental en 1.977, y la Academia le rendía un emocionado aplauso, a modo de homenaje restaurativo, que ella así interpretaba en su discurso:

" Mi segunda razón para estar aquí es quizás solo importante para mí. Fui en un tiempo un miembro respetable de esta comunidad. Respetable no significaba necesariamente más que bañarme una vez al día cuando estaba sobria, no hablar excepto cuando pretendía hacerlo y pronunciar mal algunas palabras del francés elegante.  Luego, de repente, incluso antes de que el senador Joseph McCarthy agarrara esa hacha oxidada y envenenada, yo y muchos otros ya no fuimos considerados aceptables para los dueños de esta industria. Posiblemente eran hombres que habían estado demasiado ocupados para definir el honor personal o el honor nacional, posiblemente, pero ciertamente confrontaron las acusaciones salvajes de Joe McCarthy con la fuerza y el coraje de un plato de puré de patatas. No me arrepiento de ese período —quizás nunca lo haces cuando sobrevives—, pero siento un perverso placer en ser restaurada en la respetabilidad, entendiendo muy bien que la generación más joven que me invitó aquí esta noche quiso significar más con esa invitación que mi nombre o mi historia. Les agradezco esto porque nunca pensé que sucedería, y para que ellos y yo nos sintamos mejor, espero que el resto de mi vida no sea demasiado respetable."

                        

Otros post sobre la Caza de Brujas del Senador McCarthy:

viernes, 24 de octubre de 2025

20 AÑOS DESCONVENCIDA



Hace hoy justo veinte años daba comienzo a este blog con una entrada que citaba una frase premonitoria de Luis Buñuel en : "Si me dijeran: te quedan veinte años de vida, ¿qué te gustaría hacer durante las veinticuatro horas de cada uno de los días que vas a vivir?, yo respondería: dadme dos horas de vida activa y veinte horas de sueños, con la condición de que luego pueda recordarlos; porque el sueño sólo existe por el recuerdo que lo acaricia.

Veinte años han pasado delante de mi como una una ensoñación, gracias a este blog conocí a muchos amigos y a gente muy importante en mi vida, ha sido un blog prolífico en post (1.189 y subiendo, a pesar de los años de parón obligado por obligaciones laborales y familiares) y en niños (ha dado lugar a cinco nada menos!- por mi parte sólo a dos)  y ahora lo retomo con ilusión... os dejo por aquí enlaces a algunos temas destacados de estos años por si os apetece bucear en ellos y con una canción de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera que no puede venir mejor a este aniversario:

¿Apareciste? * Cortázar * Cartas * WilderFrances FarmerAntología de Spoon River * Lone Star *Bobby Darin *Lubitsch * Wakefield * Imre Kertész * Trenes * Sam Shepard * Truffaut * Rayo Verde * Gil de Biedma * David Lynch *Abrazos *Frida Kahlo * Robert Mulligan * John Cazale * Fin de año * Vida y muerte de Dith Pran *  Alfred Hitchcock * Elvis Presley * Linda Hunt * Gena Rowlands * Billie Holiday * Umberto D. * Cary Grant * Ingmar Bergman * Joseph Cotten * Terrence Malik * La edad de la inocencia * * Notitas * Paul Auster * Wislawa Szymborska *Leopoldo Panero * Roberto Bolaño * Luis Buñuel * Woody Allen * Marilyn Monroe * Stanley Kubrick * Primo Levi *Liana Millu *Los tumbados *David Lean *Vainica doble * Chinatown * Pioneras * Insomnio * Sudafrica * Vidas * Caza de brujas * Wong Kar-Wai * Cosas que nunca te dije * Tim Burton * SSIFFRiver Phoenix * Nicanor Parra * Marlon Brando * Burt Lancaster * Groucho Marx *El turista accidental * Maurice * La tía Tula * Stephan Zweig * Eric Rohmer * Jorge Semprún * Nueva York *Libertas * Sergio Algora * Abogados * Casualidades * George Orwell * Espejos * El extraño viaje * Arrebato * Sophie SchollInfancia * Frank Capra * Federico Fellini * Jonathan Richman * William Wyler *Gloria Fuertes * Bogart * Mario Benedetti * Peter Bogdanovich * Isak Dinesen * Robin y Marian * John Boorman * Johnny Cash * Charles Laughton * Atticus Finch * El hombre elefante/Máscara * Marlene Dietrich * Camboya * Bajo la lluvia * Man Ray * Parecidos razonables * Borges * Ingrid Bergman * Agustín Penón * Cassavetes & Rowlands * Nahui Olin * Leo McCarey * Romy Schneider * Helene Hanff * Burt Lancaster * Edgar Allan Poe
 





Yo adivino el parpadeo
De las luces que a lo lejos
Van marcando mi retorno
Son las mismas que alumbraron
Con sus pálidos reflejos
Hondas horas de dolor
Y aunque no quise el regreso
Siempre se vuelve
Al primer amor
La vieja calle
Donde el eco dijo
Tuya es su vida
Tuyo es su querer
Bajo el burlón
Mirar de las estrellas
Que con indiferencia
Hoy me ven volver
Volver
Con la frente marchita
Las nieves del tiempo
Platearon mi sien
Sentir
Que es un soplo la vida
Que veinte años no es nada
Que febril la mirada
Errante en las sombras
Te busca y te nombra
Vivir
Con el alma aferrada
A un dulce recuerdo
Que lloro otra vez
Tengo miedo del encuentro
Con el pasado que vuelve
A enfrentarse con mi vida
Tengo miedo de las noches
Que pobladas de recuerdos
Encadenen mi soñar
Pero el viajero que huye
Tarde o temprano
Detiene su andar
Y aunque el olvido
Que todo destruye
Haya matado mi vieja ilusión
Guardo escondida
Una esperanza humilde
Que es toda la fortuna
De mi corazón
Volver
Con la frente marchita
Las nieves del tiempo
Platearon mi sien
Sentir
Que es un soplo la vida
Que veinte años no es nada
Que febril la mirada
Errante en las sombras
Te busca y te nombra
Vivir
Con el alma aferrada
A un dulce recuerdo
Que lloro otra vez

domingo, 19 de octubre de 2025

FRANCES FARMER (2)

 



Will there really be a “Morning”?
Is there such a thing as “Day”?
Could I see it from the mountains
If I were as tall as they?

Fragmento de poema de Emily Dickinson


"Hubo días de batallas sin victorias. El sueño nunca estaba asegurado. Manos extrañas y feas se arrastraban sobre cuerpos desprevenidos, y labios secos y malolientes se sujetaban a labios de hermanas.

A veces, en la tumultuosa oscuridad, el suave toque de otro ser humano, parecido al de un pájaro, revoloteaba brevemente en otra mano y, por un momento, el clamor cesaba mientras una criatura se encontraba con  otra criatura en un contacto sin aliento e inocente.

Hubo palizas. Barras duras de jabón anudadas en toallas eran estrelladas contra los cráneos. Pero había misericordia en el dolor, ya que al menos por un tiempo la oscuridad bloqueaba la angustia.

Hubo violaciones. Hombres extraños se abrían camino subrepticiamente en la celda para agredir. Vomitados desde una alcantarilla abandonada y unidos por camaradas en el crimen, devoraban a las mujeres cuyas dolencias solo servían para incitar los ataques. La violación, en su forma más viciosa, dejó cicatrices y se cobró a cada interna.

Hubo cadenas. Restricciones que azotaban con eslabones de acero los tobillos y las muñecas. Y mujeres desnudas que no eran aptas para vagar sueltas, incluso en una sociedad tan confinada, eran atadas en sacos o camisas de fuerza, o encapuchadas como halcones indómitos.

Había agua. Lanzada a través de una potente manguera que entraba con una fuerza inesperada por la valla de acero, acallaba los disturbios recurrentes que surgían furiosamente. Su fuerza sometía el Pabellón, inmovilizando tanto a los culpables como a los inocentes contra las paredes, haciendo rodar a los débiles por el suelo como canicas, picando la carne con miles de agujas, pero aun así silenciando las calamidades.

Había carne. Carne que era roída por dientes humanos. Dedos masticados hasta que la sangre brotaba de los muñones, que eran contemplados con una fascinación enloquecida y luego comidos de nuevo."

FRANCES FARMER "Will there really be a morning?" 1.972.


"Durante la segunda mitad de 1975, cuando finalmente empecé a buscar a los veteranos de Steilacoom uno por uno, quedó claro que estas impactantes descripciones apenas rozaban la superficie de lo que Frances realmente experimentó durante este segundo internamiento en el Hospital Estatal de Washington Occidental en Steilacoom. (...)

Una enfermera llamada Nancy Lilly, que había trabajado en el Pabellón a finales de 1945 y principios de 1946, intentó dar una idea de cómo debió ser la vida de Frances en aquellos años. (...) Esta fue la parte verdaderamente asombrosa de los primeros años de su confinamiento, dijo la enfermera. No pudieron doblegarla. Cualquiera que fuera la cualidad que la había llevado a un conflicto permanente con la sociedad exterior, se había endurecido y madurado y se manifestaba en una increíble resistencia a la institución. Probablemente fue la paciente más rebelde en la historia de Steilacoom: era tan resistente que se convirtió en una especie de heroína de Ken Kesey para muchos de los pacientes. No importaba lo que le hicieran, ella se negaba a cooperar de cualquier manera o a admitir que algo le estuviera afectando.

La única vez que esta enfermera vio a Frances profundamente afectada fue un Día de Navidad en particular. Los celadores sacaron a Frances de su Pabellón, le entregaron una bata de hospital y la llevaron al comedor principal, la primera vez que se le había permitido estar allí. Cuando entró en la sala, notó que un gran grupo formado por personal y pacientes estaban sentados esperándola, muchos de ellos sonriendo y conteniendo risas. Mientras tomaba asiento, las luces se apagaron y comenzó una película. Era El hijo de la furia, y cuando Frances vio las imágenes de sí misma con un hermoso vestido y una tiara de diamantes, languideciendo en los brazos de Tyrone Power, empezó a gritar y continuó gritando y llorando mientras la sujetaban y la llevaban de vuelta al Pabellón de pacientes violentos."

WILLIAM ARNOLD. “Shadowland” 1.978


Otros post sobre Frances Farmer:

FRANCES FARMER

DIOS SE MUERE


            

                  Tyrone Power y Frances Farmer en "El hijo de la furia" (1.942)

lunes, 13 de octubre de 2025

DIANE KEATON

 


Ayer despedíamos a Diane Keaton, de la que hemos hablado en varios post a lo largo de los años. Os dejo con las palabras que le dedicó Woody Allen en su autobiografía, hablando del día que se conocieron: 

“Sandy Meisner era una profesora de actuación famosa y muy respetada de Nueva York que dirigía la Neighborhood Playhouse, de donde surgieron muchos actores excelentes. En determinado momento arrinconó a David Merrick y le habló maravillas de una chica de su clase que le parecía sensacional. Se llamaba Diane Keaton. Su verdadero nombre era Diane Hall, pero ya había una actriz que se llamaba así y el sindicato no permite que alguien utilice un nombre que ya está en uso. Entonces, después de todos esos elogios desatados nos quedamos en el teatro esperando que Keaton se presente a la audición. Era una joven desgarbada. Dejadme expresarlo así: si Huckleberry Finn hubiera sido una mujer muy hermosa, sería ella quien habría aparecido en el escenario en ese momento. Keaton, que pide disculpas por todo, incluso por haberse despertado, una pueblerina de Orange County, frecuentadora de mercadillos de trueque y bocadillos de atún, una inmigrante en Manhattan que atiende un guardarropa, que antes trabajó en la tienda de golosinas de un cine de su pueblo donde la despidieron por comerse todo el género y que intenta saludarnos a todos con la menor cantidad posible de palabras. De pronto estamos ante una provinciana que nos habla de su abuelita Hall y de George, un inquilino que vivía con ellos y a quien los de su sindicato le regalaban un pavo por Navidades, y que responde a nuestros cumplidos con “Honest, injun?”, una frase anticuada y provinciana que significa: “¿Lo decís en serio, tíos?” pero qué puedo decir, era fabulosa. Fabulosa en todos los sentidos. Como cuando se habla de una personalidad que ilumina una sala; ella iluminaba todo un bulevar. Adorable, graciosa, con un estilo totalmente original, natural, fresca. Cuando se marchó, y aunque sabíamos que teníamos que recibir al resto de actrices que figuraban en la lista, mentalmente ya le habíamos asignado el papel”.

WOODY ALLEN “A propósito de nada. Autobiografía”



Otros post sobre Diane Keaton:

ANNIE HALL

MANHATTAN

PEDANTERÍA

BATALLA DE INGENIO

MARLENE DE TRAJE

miércoles, 8 de octubre de 2025

TRANSBORDOS DEL INSTANTE




” El ferry de Manhattan a Staten Island
Bajo un cielo espléndido:
Rascacielos como pinares,
La Estatua con su antorcha
verde como las algas,
el vuelo travieso de las gaviotas
rozándonos la frente,
y al pasar por Ellis Island
el íntimo goce de sentir
la propia semejanza
en tantas caras y voces inmigrantes .
De pronto, como un tesoro
rescatado del fondo de los años,
el recuerdo de otro tránsito :
el paso de una orilla a otra
del estrecho de Tiquina
rumbo a las aguas frías
y celestes del Titicaca.
Y ,al atracar de vuelta en Manhattan
Y escuchar en la sirena del barco
El resuello del viento del Altiplano
Entré por un instante en el santuario
De la Virgen de Copacabana. “

EDUARDO MITRE “Al paso del instante” (2.009)



- ¿Poemas como "Por Harlem", "La Gata" y "Transbordos del instante", es una poética de la fugacidad?

- Son expresiones del instante poético, ese instante en el que el pasado, lo vivido, reencarna el presente. En el primer poema que citas, la presencia amiga, físicamente distante,  de Jesús Urzagasti- un gran poeta en prosa y verso- aparece repentinamente en una esquina del barrio neoyorkino y camina conmigo por una de sus calles. En "Transbordos del instante", el traslado rutinario en el ferry de Staten Island a Manhattan tras una jornada de trabajo, revido súbitamente una travesía por el lago Titicaca que en mi infancia hice con mi familia. Es claro que esos instantes poéticos son efímeros, fugaces, pero ahí surge el poema, el lenguaje que los fija en palabras y los hace hasta cierto punto perdurables y, al mismo tiempo, comunicables, compartibles.

Entrevista de Carmen Eusebio a Eduardo Mitre. Octubre 2.012.

miércoles, 1 de octubre de 2025

ANTOLOGÍA DE SPOON RIVER

“Mamá nos lo contó con delicadez, vinculado a los dos destinos, pero sin enfrentarlos nunca. Un día me dio a leer Antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters, y mientras me la entregaba, sosteniéndola aún con fuerza en su mano, me contó que había sido Pinelli quien se la había regalado a mi padre una Navidad. No sabría decir si fueron amigos, estaban en orillas diferentes y hace falta pudor cuando se está hablando de los muertos, pero lo indudable es que, en nuestra casa, Giuseppe Pinelli nunca ha sido un enemigo. “ 

MARIO CALABRESI “Salir de la noche”.
“Giovanni querría darse una ducha, pero lo espera una mesa cubierta de papeles y fotocopias de cheques dispuestos según un orden preciso. Es su novela, en la que trabaja también de noche. Pero no hay nada inventado en ella. Tras ese orden hay una historia larga y complicado que otros antes que él empezaron a contar. Otras voces, otros narradores, que ahora cantan una triste Antología de Spoon River sepultados bajo un metro de tierra. A él le corresponde la tarea de concluir esta historia para que todos la conozcan. Su tarea es recoger el testigo y dar fin a esa carrera de relevos, llegar a meta, o a pie… o como sea."

ROBERTO SAVIANO “Los valientes están solos”.
Fotogramas de la película "Piazza Fontana" (2.012) de Marco Tulio Giordana.

Otros post sobre Antología de Spoon River: 

viernes, 26 de septiembre de 2025

SHAKE SOME ACTION

  • Mi añorado amigo Manu de la Hoz (autor del pionero blog/podcast El mostrador deRob/La hora de Rob) solía insistirme, poco antes de su fallecimiento en un triste accidente de escalada, que tenía que reactivar este blog que ha servido de encuentro para tantos amigos y conocidos, y aunque haya pasado tanto tiempo he decidido hacerle caso, así que ¡va por ti Manu!:

viernes, 3 de febrero de 2012

VIDA DE COLORES



* El post de hoy es más alegre que los anteriores y lo hago por una buena causa: consiste en un vídeo que ha hecho mi hermano para un concurso organizado por eDarling, cuya finalidad es obtener un trabajo durante 6 meses como Community Manager en las oficinas de la empresa en Berlín.

Si os gusta el vídeo y queréis ayudarle, sólo tenéis que pinchar en ESTE ENLACE y votar a través de las tres formas posibles: Facebook (darle a "me gusta"), Twitter (twiteando el enlace) o Google Plus, (dando a "+1").

¡Muchas gracias a todos!

jueves, 2 de febrero de 2012

ENTIERRO II





"Tan de repente, quién lo hubiera dicho"
"los nervios y el tabaco, yo se lo advertí"
"más o menos, gracias"
"desenvuelve estas flores"
"su hermano también murió del corazón, seguramente es de familia"
"con esa barba jamás lo hubiera reconocido a usted"
"él tiene la culpa, siempre andaba metido en líos"
"he de hablarle pero no lo veo"
"Casimiro está en Varsovia, Tadeo en el extranjero"
"tú sí que eres lista, yo no pensé para nada en el paraguas"
"qué importa que fuera el mejor de ellos"
"es un cuarto de paso, Bárbara no estará de acuerdo"
"es cierto, tenía razón, pero eso no es motivo"
"barnizar la puerta, adivina por cuánto"
"dos yemas, una cucharada de azúcar"
"no era asunto suyo, por qué se metió"
"todos azules y sólo números pequeños"
"cinco veces, y nunca contestó nadie"
"vale, quizá yo haya podido, pero tú también podías"
"menos mal que ella tenía ese empleo"
"no lo sé, tal vez sean parientes"
"el cura, un verdadero Belmondo"
"no había estado nunca en esta parte del cementerio"
"soñé con él hace una semana, fue como un presentimiento"
"mira qué guapa la niña"
"no somos nadie"
"denle a la viuda de mi parte... tengo que llegar a"
"y sin embargo en latín sonaba más solemne"
"se acabó "
"hasta la vista, señora"
"¿qué tal una cerveza?"
"llámame y hablamos"
"con el tranvía cuatro o con el doce"
"yo voy por aquí"
"nosotros por allá"


WISLAWA SZYMBORSKA. De "Gente en el puente" 1.986 (Versión de Abel A. Murcia).

* Continuando con post funerarios, y al hilo del título de este poema, desde aquí mi homenaje a la Premio Nobel de Literatura Wislawa Szymborska, cuyos versos llevan desde el año 2.005 habitando este humilde blog. Desde aquí mi recuerdo.

** POST SOBRE WISLAWA SZYMBORSKA:

NADA SUCEDE DOS VECES

ALABANZA A MI HERMANA

DISCURSO EN LA OFICINA DE OBJETOS PERDIDOS

AMOR A PRIMERA VISTA

NO SÉ

BAJO UNA PEQUEÑA ESTRELLA

PARÁBOLA

ALGO

POSIBILIDADES

PRIMER AMOR


martes, 24 de enero de 2012

ADIÓS, ROB



"Yo sí he pensado en la música que quiero que pongan en mi funeral, aunque nunca he podido pasarle la lista a nadie, porque cualquiera moriría de risa. "One love" de Bob Marley; "Many rivers to cross" de Jimmy Cliff; "Angel" de Aretha Franklin. Además siempre he tenido la fantasía de que una bella y llorosa mujer insistiría que me pusieran "You´re the best thing that ever happened to me" de Gladys Night, sólo que no consigo imaginar quien podría ser esa mujer bella y llorosa.

En fin, es mi funeral, y se suele decir que nadie puede ser generoso ni ponerse sentimental a pesar de ese trance. Tampoco cambia nada lo que quiso decir Barry, aunque no se diera cuenta de lo que daba a entender: aquí tenemos un trillón de música grabada y apenas hay un solo minuto que pueda describir cómo se siente Laura ahora mismo."

NICK HORNBY "Alta fidelidad"

* Música para funerales... me acordaba de este párrafo ayer en el funeral de Rob (Manu), autor de "La hora de Rob" , podcast alojado en el blog, "El mostrador de Rob". El nombre de su blog venía de la novela de Hornby, y del hecho de lo identificado que se había sentido el propio Manu con su protagonista, Rob Fleming (interpretado por John Cusak), propietario durante unos años, al igual que él, de una tienda de discos.

En Junio de 2.009, yo "apadrinaba" desde aquí en este post , el blog de Manu y le deseaba toda la suerte del mundo.

Entonces, 2.009, su blog comenzaba, pronto nos dejaría cientos de post interesantes sobre música, libros y demás, y sobre todo una colección de 43 podcast que son una verdadera delicia, y que os sigo recomendando desde aquí.


Aún recuerdo con sonrisa ese post inolvidable en el que Manu nos contaba su encuentro con el propio John Cusack en el Festival de Cine de San Sebastián: "El usurpador de Rob".

Mientras su blog crecía día a día, este desde el que os escribo iba quedando (aunque no del todo) mudo, motivado por mi sobrecarga de trabajo.


Sin embargo, él no dejaba de preguntarme, cada vez que nos veíamos, cuándo iba a regresar "desconvencida", así que no puedo sino rendirle homenaje desde aquí, a él, a su inseparable Elena, y a todos sus amigos, con una escena de la serie "Treme", en el que los protagonistas acuden a un funeral en el que la música ocupa un lugar principal:


lunes, 24 de octubre de 2011

6 AÑOS DESCONVENCIDA






"Es un honor estar aquí esta noche, aunque quizá, como el gran maestro Riccardo Muti, no estoy acostumbrado a estar ante un público sin una orquesta detrás. Haré lo que pueda como solista. Anoche no logré dormir, pasé la noche en vela pensando en qué podía decir hoy aquí. Después de comerme todas las chocolatinas y cacahuetes del minibar garabateé unas pocas palabras pero dudo que haga falta referirse a ellas. Obviamente, estoy muy emocionado por el reconocimiento de la fundación. Pero he venido esta noche a expresar otro tipo de gratitud que espero poder contar en tres o cuatro minutos.

Cuando estaba haciendo el equipaje en Los Ángeles me sentía inquieto porque siempre he tenido cierta ambigüedad sobre la poesía. Viene de un lugar que nadie controla, que nadie conquista. Es decir, si supiera de dónde vienen las canciones las haría con más frecuencia. Es difícil aceptar un premio por una actividad que en realidad no controlo. Haciendo el equipaje para venir, cogí mi guitarra Conde, hecha en España hace 40 años más o menos. La saqué de la caja y parecía hecha de helio, muy ligera. Me la puse en la cara y la olí, está muy bien diseñada, la fragancia de la madera viva.


Sabemos que la madera nunca acaba de morir y por eso olía el cedro, tan fresco, como si fuera el primer día, cuando compré la guitarra hace 40 años. Y una voz parecía decirme: “Eres un hombre viejo y no has dado las gracias, no has devuelto tu gratitud a quien la merece: el suelo, la tierra, al pueblo que te ha dado tanto. Porque igual que un hombre no es un DNI, una calificación de deuda tampoco es un país. Ustedes saben de mi fuerte asociación con Federico García Lorca y puedo decir que mientras era joven y adolescente no encontré una voz y solo cuando leí a Lorca, en una traducción, encontré una voz que me dio permiso para descubrir mi propia voz, para ubicar mi yo, un yo que aún no está terminado.

Al hacerme mayor supe que las instrucciones venían con esa voz. ¿Y qué instrucciones eran esas? Nunca lamentar. Y si queremos expresar la derrota que nos ataca a todos tiene que ser en los confines estrictos de la dignidad y de la belleza. Así que ya tenía una voz, pero no tenía el instrumento para expresarla. No tenía una canción. Y ahora voy a contarles brevemente la historia de cómo conseguí mi canción.

Yo era un guitarrista indiferente. Solo me sabía unos cuantos acordes. Me sentaba con mis amigos, bebía y cantaba, pero nunca me vi como un músico o un cantante. Un día, a principios de los años sesenta, estaba de visita en casa de mi madre. Su casa estaba cerca de un parque con una pista de tenis donde íbamos a ver jugar al baloncesto. Era un lugar que conocía de mi infancia. Me paseé por allí y encontré a un joven tocando una guitarra flamenca. Me encantó, estaba rodeado de algunas chicas y me senté a escucharlo, me cautivaba, yo quería tocar así, aunque sabía que nunca lo lograría.

Me acerqué a él y nos entendimos medio en francés medio en inglés y pactamos unas clases en casa de mi madre. Era un joven español. Al día siguiente se presentó. Me dijo: “Déjame escucharte tocar algo”. Lo hice y declaró que no tenía ni idea. Él cogió la guitarra, la afinó, me la devolvió y dijo: “No suena mal. Ahora tócala de nuevo”. No cambió mucho. La cogió otra vez y me dijo: “Te voy a enseñar unos acordes”. Tocó una secuencia rápida de acordes y luego me explicó dónde tenía que poner los dedos y me dijo otra vez: “Ahora toca”. Pero fue un desastre.

Al día siguiente, empezamos de nuevo con esos seis acordes. Muchas canciones flamencas se basan en ellos. Al tercer día la cosa mejoró. Aprendí los seis acordes. Al día siguiente el guitarrista no volvió por casa. Dejó de venir. Como yo tenía el número de la pensión donde se alojaba fui a buscarlo para ver que le había pasado. Allí me contaron que aquel español se había suicidado, que se había quitado la vida. Yo no sabía nada de él, de qué parte de España era, por qué estaba en Montreal, por qué estaba en la pista de tenis, por qué se había quitado la vida.

Sentí una enorme tristeza. Nunca antes había contado esto en público. Esos seis acordes, esa pauta de sonido, ha sido la base de todas mis canciones y de toda mi música y quizá ahora puedan comenzar a entender la magnitud del agradecimiento que tengo a este país. Todo lo que han encontrado favorable en mi obra viene de esta historia que les acabo de contar. Toda mi obra está inspirada por esta tierra. Así que gracias por celebrarla porque es suya, solo me han permitido poner mi firma al final de la última página. "


LEONARD COHEN, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2.011.

* No se me ocurre mejor manera de celebrar los 6 años de este blog que con el discurso que Leonard Cohen dio el pasado sábado al recibir el Premio Príncipe de Asturias.

lunes, 19 de septiembre de 2011

SOMBRERO



- ¿Estás despierto?

- Sí.

- ¿En qué piensas?

— Una vez tuve un sueño. Caminaba por el bosque, no sé porqué, se levantó viento y mi sombrero voló.

— Y lo perseguiste ¿no?, corrías y corrías y finalmente lo alcanzabas. Lo recogiste, pero ya no era un sombrero se había convertido en otra cosa, en algo maravilloso.

—No, seguía siendo un sombrero y no lo perseguí. No hay nada más ridículo que un hombre corriendo tras su sombrero.

JOEL COEN. "Muerte entre las flores" (1.990)

lunes, 27 de junio de 2011

JOHN PROCTOR



"Proctor era un agricultor de unos treinta y cinco años. No tiene por qué haber sido miembro de ningún bando del pueblo, pero hay indicios que sugieren que era violento y mordaz con los hipócritas. Era la clase de hombre - poderoso de cuerpo, bien dispuesto y difícilmente dominable - que no puede rehusar su apoyo a militantes de ningún partido sin provocar su más hondo resentimiento. En presencia de Proctor todo necio sentía instantáneamente su necedad... y por cosas así un Proctor siempre está expuesto a la calumnia.

Pero como veremos, las tranquilas maneras que él exhibe no surgen de un alma libre de tormentos. Es un pecador, un pecador no sólo ante la moral imperante en la época sino ante su propia visión de lo que es una conducta decente. Aquella gente no disponía de un ritual para lavar sus pecados. Es otro rasgo que hemos heredado de ellos, y que lo mismo nos ha ayudado a disciplinarnos como a fomentar entre nosotros la hipocresía. Proctor, respetado y hasta temido en Salem, ha llegado a considerarse a sí mismo como una especie de fraude. Pero nada de esto ha aparecido todavía en la superficie, y cuando entra, viniendo de la concurrida sala de abajo, lo que vemos es un hombre ne la flor de la vida, con una tranquila confianza y una inexpresada fuerza oculta."

ARTHUR MILLER "Las Brujas de Salem" (1.953).



* Ayer disfruté leyendo en un largo viaje en tren, "Las brujas de Salem"(El crisol), la famosa obra de teatro del el dramaturgo Arthur Miller.

La historia está basada en hechos reales, acontecidos en 1.692 en un pequeño pueblo de Massachusetts y Miller se sirvió de ellos como metáfora perfecta para denunciar la situación de persecución y ostracismo profesional y social a que el Senador McCarthy, como Presidente del Comité de Actividades Antiamericanas, sometió durante años a ciudadanos sospechosos de pertenecer al Partido Comunista.


** Fotograma de "El crisol" (1.996), película de Nicholas Hytner, que con guión del propio Arthur Miller adaptó la obra de teatro al cine.

OTROS POST RELACIONADOS:

* BRUJAS

* ME ODIARÍA CADA MAÑANA

* LOS DIEZ DE HOLLYWOOD

miércoles, 22 de junio de 2011

50 AÑOS SIN HEMINGWAY



"Estaban tan juntos, que mientras se movía la aguja que marcaba los minutos, aguja que él no veía ya, sabían que nada podía pasarle a uno sin que le pasara a otro; que no podría pasarles nada si no eso; que eso era todo y siempre, el pasado, el presente y ese futuro desconocido. Lo que no ibana tener nunca lo tenían. Lo tenía ahora y antes y ahora, ahora y ahora. O ahora, ahora, ahora; este ahora único, este ahora por encima de todo; este ahora como no hubo otro, sino este ahora y ahora es tu profeta. Ahora y por siempre jamás. Ven ahora, ahora, porque no hay otro ahora más que ahora. Sí, ahora. Ahora por favor, ahora; el único ahora. Nada más que ahora. ¿Y donde estás tú? ¿ Y donde estoy yo? ¿ Y donde está el otro? Y ya no hay por qué; ya no habrá nunca por qué; sólo hay este ahora. Ni habrá nunca por qué, sólo este presente, y de ahora en adelante sólo habrá ahora, siempre ahora, desde ahora solo un ahora; desde ahora sólo hay uno, no hay otro más que uno;uno, uno, uno. Todavía uno, todavía uno, uno que desciende, uno suavemente, uno ansiadamente, uno gentilmente, uno felizmente; uno en la bondad, uno en la ternura, uno sobre la tierra, definitivamente ahora con la mañana del día siguiente que va a venir."

ERNEST HEMINGWAY "Por quien doblan las campanas". Capítulo 37.


viernes, 17 de junio de 2011

TENNIS



Descubrí a Tennis, un grupo de Denver (Colorado) en el pasado Primavera Sound. Tuve la suerte de ver dos conciertos suyos, uno en el recinto del festival y otro en un parque al día siguiente, y puedo decir que inevitablemente relacionaré siempre su música con el buen tiempo y la primavera.

Podéis escuchar más música suya aquí.

Feliz fin de semana a todos.

martes, 14 de junio de 2011

LONE STAR (2)






* Una de las muchas escenas emocionantes que tiene la maravilla de película (no puedo ser objetiva con una de mis películas favoritas) que es "Lone Star" (1.996) de John Sayles tiene lugar en un café, por la noche, junto a una jukebox:

INT. CAFE -- NOCHE (Sam y Pilar se sientan uno al lado del otro, frente a la ventana del café, hablando en voz baja. La luz de la calle refleja el letrero del café haciendo dibujos sobre sus caras).

PILAR: Pensábamos que éramos alguien, ¿no?

SAM: Sí.

PILAR: Me fijo en los chicos que están en el instituto, en 10 o 11 grado. Eso es lo que éramos, niños.

SAM: Sí.

PILAR: Quiero decir, ¿qué sabíamos sobre la vida?

SAM: Nada.

PILAR: Cuando Nando murió, fue tan repentino...me quedé en estado de shock durante un tiempo. Un día desperté y ahí estaba, el resto de mi vida por delante, y no tenía ni idea de qué hacer con ella.

SAM: ¿Recuerdas el otro día cuando me preguntaste porqué regresé?

PILAR: Sí.

SAM: Regresé porque tú estabas aquí.




** Os dejo con una canción que forma parte de su banada sonora, "My love is" de Little Willie John:



My love, my love is a mountainside so firm-
So firm it can calm the tide
My love for you is a mountainside
It stands so firm it can calm the tide
That's why my love, my love is
A mountainside

My love, my love is an ocean's roar
So strong, so strong that I can't let you go
My love for you is an ocean's roar
It's grown so strong that I can't let you go
That's why my love, my love is
An ocean's roar

My love is longer than forever
And endless as the march of time
'Till ninety-nine years after never
In my heart you'll still be mine
Because my love
My love is a deep blue sea
So deep, so deep that I'll never be free
My love for you is a deep blue sea
It's grown so strong that I'll never be free
That's why my love, my love is
A deep blue sea


*** OTRO POST SOBRE LA PELÍCULA:


LONE STAR

miércoles, 8 de junio de 2011

JORGE SEMPRÚN


"El 11 de abril de 1945 -hace pues 65 años- hacia las cinco de la tarde, un jeep del Ejército americano se presenta a la entrada del campo de concentración de Buchenwald.

Dos hombres bajan del jeep.

De uno de ellos no se sabe gran cosa. Los documentos asequibles son poco explícitos. Está establecido, en todo caso, que se trata de un civil. Pero, ¿por qué estaba allí, a la vanguardia de la Sexta División Acorazada del Tercer Ejército norteamericano del general Patton? ¿Qué profesión ejerce? ¿Cuál es su misión? ¿Es acaso periodista? ¿O, más probablemente, experto o consejero civil de algún organismo militar de inteligencia?

No se sabe a ciencia cierta.

Está allí, sin embargo, presente, a las cinco de la tarde de un día memorable, ante la puerta de entrada monumental del campo de concentración. Está allí, acompañando al segundo tripulante del jeep.

Este sí está identificado: es un teniente, mejor aún, un primer teniente, un oficial de inteligencia militar asignado a la Unidad de Guerra Psicológica del Estado Mayor del general Omar N. Bradley.

Tampoco sabemos lo que pensaron los dos americanos al bajarse del jeep y contemplar la inscripción en letras de hierro forjado que se encuentra en la verja del portal de Buchenwald: Jeden das Seine.

No sabemos si tuvieron tiempo de tomar nota mentalmente de tamaño cinismo, criminal y arrogante. ¡Una sentencia que alude a la igualdad entre seres humanos, a la entrada de un campo de concentración, lugar mortífero, lugar consagrado a la injusticia más arbitraria y brutal, donde solo existía para los deportados la igualdad ante la muerte!

El mismo cinismo se expresaba en la sentencia inscrita en el portal de Auschwitz: Arbeit macht frei. Un cinismo característico de la mentalidad nazi.

No sabemos lo que pensaron los dos americanos en aquel histórico momento. Pero sí sabemos que fueron acogidos con júbilo y aplauso por los deportados en armas que montaban la guardia ante la entrada de Buchenwald. Sabemos que fueron festejados como libertadores. Y lo eran, en efecto.

No sabemos lo que pensaron, no sabemos casi nada de sus biografías, de su historia personal, de sus gustos o disgustos, de su entorno familiar, de sus años universitarios, si es que los tuvieron.

Pero sabemos sus nombres.

El civil se llamaba Egon W. Fleck y el primer teniente, Edward A. Tenenbaum.

Repitamos aquí, en el Appeliplatz de Buchenwald, 65 años después, en este espacio dramático, esos dos nombres olvidados e ilustres: Fleck y Tenenbaum.

(...)

Me limitaré pues a recordar algunas frases del informe preliminar que Fleck y Tenenbaum redactaron dos semanas después, el 24 de abril exactamente, para sus mandos militares, informe que consta en los Archivos Nacionales de EE UU.

"Al desembocar en la carretera principal", escriben los dos americanos, "vimos a miles de hombres, harapientos y de aspecto famélico, en marcha hacia el Este, en formaciones disciplinadas. Estos hombres iban armados y tenían jefes que los encuadraban. Algunos destacamentos portaban fusiles alemanes. Otros llevaban al hombro panzerfausts. Se reían y hacían gestos de furiosa alegría mientras caminaban... Eran los deportados de Buchenwald, en marcha hacia el combate, mientras nuestros tanques los rebasaban a 50 kilómetros por hora...".

Este informe preliminar es importante por varias razones. En primerísimo lugar, porque los dos americanos, testigos imparciales, confirman rotundamente la realidad de la insurrección armada, organizada por la resistencia antifascista de Buchenwald, y que fue motivo de polémica en los tiempos de la guerra fría.

Lo más importante, sin embargo, al menos para mí, desde un punto de vista humano y literario, es una palabra de este informe: la palabra alemana panzerfaust.

Fleck y Tenenbaum, en efecto, escriben su informe en inglés, como es lógico. Pero cuando se refieren al arma individual antitanque, que se denomina bazooka en casi todos los idiomas del mundo, y en todo caso en inglés, recurren a la palabra alemana.

Lo cual hace pensar que Fleck y Tenenbaum, el civil y el militar, son americanos de reciente filiación germánica. Y esto abre un nuevo capítulo de la investigación novelesca que me apetecería acometer.

Pero hay otra razón, más personal, que me hace importante la palabra panzerfaust, o sea, literalmente, "puño antitanque". Y es que yo estaba, aquel día de abril de 1945, en la columna en marcha hacia Weimar, aquella columna de hombres armados, furiosamente alegre. Yo estaba entre los portadores de bazookas.

El deportado 44.904, en el pecho el triángulo rojo estampado en negro con la letra "S", de Spanier, español, ese era yo, entre los jubilosos portadores de bazooka o panzerfaust.

Hoy, tantos años después, en este dramático espacio del Appeliplatz de Buchenwald. En la frontera última de una vida de certidumbres destruidas, de ilusiones mantenidas contra viento y marea, permítanme un recuerdo sereno y fraternal hacia aquel joven portador de bazooka de 22 años."

* Regreso de mi "retiro laboral forzoso", que me mantiene apartada del blog más de lo que me gustaría, para rendir homenaje a Jorge Semprún, fallecido ayer en París. Con él se va un protagonista, a su pesar, del Siglo XX, pero nos queda su ejemplo de lo necesario que es el constante ejercicio de memoria para poder encarar el futuro con dignidad, de cómo a pesar de los horrores vividos y padecidos nunca perdió su confianza en la Humanidad: "Lo más difícil de recordar es la posibilidad del hombre de hacer el mal. En mis recuerdos del campo no insisto voluntariamente en los horrores que puede provocar la posibilidad humana de hacer el mal. Insisto en la posibilidad de hacer el bien. Yo prefiero recordar al hombre rompiendo un trozo de su pan para dárselo a un compañero."


El texto escogido fue leído por Semprún el 11 de Abril de 2.010 en los actos de conmemoración del 65 aniversario de la liberación del campo de concentración de Buchenwald, donde, como prisionero 44.904, compartió penurias, entre otros, con el Premio Nobel de Literatura Imre Kertész.

Tenéis el texto íntegro, "El archipiélago del horror nazi" aquí.

viernes, 15 de abril de 2011

NUEVA YORK



"Nueva York concederá el don de la soledad y el don de la intimidad a cualquiera que esté interesado en obtener tan extrañas recompensas. Semejante largueza explica la presencia dentro de los límites de la ciudad de gran parte de su población, pues muchos residentes de Manhattan son personas que cogieron sus bártulos y acudieron a la ciudad en busca de asilo, del cumplimiento de sus deseos o de cualquier otro Grial de mayor o menor importancia. La capacidad de conceder tan discutibles dones es una misteriosa característica de Nueva York. Puede destruir una persona o satisfacerla, dependiendo en gran medida de la suerte.

Nadie debería venir a vivir en Nueva York a menos que tenga la intención de ser afortunado."

E.B.WHITE "Esto es Nueva York".

* E.B.White escribió estas entusiastas palabras un verano de 1.948.

La ciudad de Nueva York ha sido escenario y también protagonista de cientos de novelas, películas y canciones a lo largo de los años, hasta el punto que forma parte de nuestras vidas aunque nunca la hayamos visitado.

En mi caso voy a tener la suerte de recorrer sus calles durante los próximos 8 días cumpliendo así un sueño ansiado hace tiempo.


jueves, 7 de abril de 2011

LA GRAN COSMOPOLIS

(Meditaciones de la madrugada)

Casas de cincuenta pisos,
servidumbre de color,
millones de circuncisos,
máquinas, diarios, avisos
y ¡dolor, dolor, dolor!

Estos son los hombre fuertes
que vierten áureas corrientes
y multiplican simientes
por su ciclópeo fragor,
y tras la Quinta Avenid
a la Miseria está vestida
con ¡dolor, dolor, dolor...!

¡Sé que hay placer y que hay gloria allí,
en el Waldorff Astoria,
en donde dan su victoria
la riqueza y el amor;
pero en la orilla del río,
sé quiénes mueren de frío
y lo que es triste, Dios mío,
de dolor, dolor, dolor...!

Pues aunque dan millonario
sus sus talentos y denarios,
son muchos más los calvarios
donde hay que llevar la flor de la Caridad
divina que hacia el pobre a Dios inclina
y da amor, amor y amor.

Irá la suprema villa
como ingente maravilla
donde todo suena y brilla
en un ambiente opresor,
con sus conquistas de acero,
con sus luchas de dinero,
sin saber que allí está entero
todo el germen del dolor.

Todos esos millonarios
viven en mármoles parios,
con residuos de Calvarios,
y es roja, roja su flor.

No es la rosa que el Sol lleva
ni la azucena que nieva,
sino el clavel que se abreva
en la sangre del dolor.

Allí pasa el chino,
el ruso, el kalmuko y el boruso;
y toda obra y todo uso
a la tierra nueva es fiel,
pues se ajusta y se acomoda
toda fe y manera toda,
a lo que ase, lima y poda
el sin par Tío Samuel.

Alto es él, mirada fiera,
su chaleco es su bandera,
como lo es sombrero y frac;
si no es hombre de conquistas,
todo el mundo tiene vistas
las estrellas y las listas
que bien sábese están listas
en reposo o en vivac.

Aquí el amontonamiento
mató amor y sentimiento;
mas en todo existe Dios,
y yo he visto mil cariños
acercarse hacia los niños
del trineo y los armiños
del anciano Santa Claus.

Porque el yanqui ama sus hierros,
sus caballos y sus perros,
y su yacht y su foot-ball;
pero adora la alegría,
con la fuerza, la armonía:
un muchacho que se ría
y una niña como el sol.

RUBÉN DARÍO. Nueva York, diciembre de 1914

* Las fotografías son de Charles C. Ebbets.

miércoles, 23 de marzo de 2011

ADIÓS, OJOS BONITOS



* Hoy nos ha dejado una de las leyendas de la Historia del Cine (así, con mayúsculas), la irrepetible Elizabeth Taylor. De la "actriz de los ojos color violeta", de sus interpretaciones, matrimonios y divorcios (Taylor se casó un total de ocho veces, dos con el amor de su vida, Richard Burton) se han dicho y escrito muchas cosas pero como siempre digo en estos casos, sobran las palabras, yo personalmente me quedo con sus interpretaciones de "Gigante" (1.953), "La gata sobre el tejado de zinc" (1.958), "Una mujer marcada" (1.960) y "Cleopatra" (1.963).

Os dejo con unas palabras suyas concedidas a la revista Harper´s Bazaar hace apenas un mes y con un vídeo en el que su partenaire en "La gata sobre el tejado de zinc", Paul Newman ensalza sus aptitudes interpretativas:

"Nunca planeé adquirir muchas joyas ni muchos maridos. Para mi, la vida simplemente sucedió, como lo hace para cualquiera otra persona. He sido supremamente afortunada en mi vida, ya que he conocido el gran amor, y por supuesto soy la custodia temporal de algunas cosas increíbles y hermosas. Pero nunca me he sentido más viva que cuando he visto a mis hijos deleitarse con algo; nunca más viva que cuando he visto a un gran artistas hacer su arte; y nunca tan rica como cuando he conseguido un gran cheque para combatir el SIDA. Sigue tu pasión, sigue a tu corazón y las cosas que necesitas, llegarán."

ELIZABETH TAYLOR


lunes, 21 de marzo de 2011

LA PRIMAVERA ES...




La primavera es como una quizá mano
que llega cuidadosamente saliendo de ninguna parte
arreglando una ventana
hacia dentro de la cual todos miran
mientras todos se quedan absortos ella arregla y cambia
coloca cuidadosamente allí una cosa extraña
y aquí una cosa conocida

y cambiándolo todo cuidadosamente.

La primavera es como una quizá mano en una ventana
cuidadosamente acá y allá
moviendo nuevas y viejas cosas
mientras todos miran absortos cuidadosamente
moviendo una quizá fracción de flor aquí
colocando una pulgada de aire ahí
y sin romper nada. "

E.E. CUMMINGS

Spring is like a perhaps hand
(which comes carefully
out of Nowhere)arranging
a window,into which people look(while
people stare
arranging and changing placing
carefully there a strange
thing and a known thing here)and

changing everything carefully

spring is like a perhaps
Hand in a window
(carefully to
and fro moving New and
Old things,while
people stare carefully
moving a perhaps
fraction of flower here placing
an inch of air there)and

without breaking anything
.



* Con este poema quiero dar la bienvenida a la Primavera en el Día Internacional de la Poesía.

** La pintura es "Mi joven hija en la ventana" (1.957) de BALTASAR BALTHUS.

*** OTROS POEMAS DE E.E.CUMMINGS.

PÁGINA 112

jueves, 17 de marzo de 2011

EL RÍO


El martes veía en el cine "El río" (1.951) de Jean Renoir, y me acordaba una y otra vez de la deliciosa "Verano en Louisiana" (Man in the moon) de Robert Mulligan, que comparte tantas cosas en común con la primera (la pérdida de la inocencia, el primer amor,la rivalidad amorosa, la tragedia inesperada...) que inevitablemente pienso que está inspirada en ella de alguna un otra manera.

"Esta es la historia de mi primer amor, en ella se cuenta lo que es crecer a orillas de un río salvaje, aunque el primer amor debe ser igual en todas partes".

Con la voz en off de Harriet, que nos habla desde la madurez de una época que cambió su vida, da comienzo esta película. El padre de Harriet es un británico, gerente de una fábrica de tejidos que se encuentra a orillas del Ganges (India), en los años previos a la independencia del país.

La tranquila vida que lleva toda la familia, bastante integrada en las costubres locales, se verá alterada por la llegada del Capitán John. Éste un militar herido en la Segunda Guerra Mundial, familiar de su vecino, que es invitado por éste a pasar una temporada en la India. El atormentado y melancólico Capitán John, pronto llama la atención tanto de Harriet, como de su amiga Valerie (que se encuentra pasando una temporada con su familia) y de Melanie, la hija mestiza del vecino. Las tres jóvenes experimentan de diferentes maneras su fascinación por el militar, e intentarán acercarse a él, con menor o mayor éxito, con el omnipresente río de telón de fondo, a modo de metáfora sobre el discurrir de la vida y la muerte.

Capitán John:¿Lloras por que me voy?

Valerie: No, no lloro porque te vas, lloro, porque se va todo
.



Esta maravillosa película, una de las primeras en utilizar el Technicolor en la India, destaca no sólo por la manera de reflejar de una manera muy veraz (los actores no eran profesionales por expreso deseo de Renoir) las convulsiones que se experimentan ante el primer amor, sino también por reflejar las costumbres indias casi de modo documental.



*POST RELACIONADOS:

MAN IN THE MOON
ESTA TIERRA ES MÍA
PRIMER AMOR
 
Free counter and web stats